Exposición de las Cápsulas seleccionadas

¿Qué es una Cápsula?

El Encuentro de Diseño y Cultura digital reserva un espacio específico para la intervención de estudiantes y ex estudiantes de centros formativos de diseño. Este espacio recibe el nombre de Cápsula.

Una Cápsula es una intervención de 10 minutos en la que el ponente comparte un proyecto o experiencia que haya llevado a cabo. No se trata sólo de proyectos finales de carrera o de clase, sino de cualquier actividad o proceso en el que el ponente esté o haya estado involucrado.

La experiencia o proyecto presentado en una Cápsula debe contar con elementos creativos relacionados con la tecnología o cultura digital, ya sea por el uso de la tecnología, por el desarrollo de lenguajes tecnológicos o por la influencia de la cultura digital en su proceso de generación.

Las Cápsulas pueden tratar cualquier disciplina relacionada con el diseño y deben hacer hincapié en la trascendencia que ha tenido la tecnología y la cultura digital para el proyecto en cuestión.

 

Wandering Around
Paula Tardón Marinas

Paula Tardón Marinas es una estudiante de diseño interesada por el modelado 3D y el diseño de videojuegos. Presentará una pequeña experiencia interactiva en la que experimentar los efectos de nuestros actos.

 

Comunicación digital
Rodrigo García Benedicte

Rodrigo García Benedicte es estudiante de diseño de videojuegos y presentará una trilogía de juegos que habla sobre la comunicación entre individuos.

 

Las caras que no ves
Yeyei Gómez

Las caras que no ves es un proyecto expositivo y tipográfico sobre la comunicación en la era global, el aislamiento del individuo y la construcción de la identidad en la Red. El proyecto gira en torno a la comunicación virtual y como esta se caracteriza por un distanciamiento físico entre el emisor y el receptor; un emisor que se comunica consigo mismo convirtiéndose en su propio receptor; el uso de mensajes de texto cortos e inmediatos sin una ambición concreta de comunicar mas allá de manifestar nuestra presencia en el mundo; la formación continua de identidades para construir nuestra imagen y la consecuente desaparición de la huella no verbal en las comunicaciones.

 

MayaScript
Ana Estrada, Ada Fernández y Alejandro Albuene

MayaScript es un proyecto para la introducción al lenguaje maya a través de una herramienta educativa que permite a los usuarios la comprensión de la estructura, formación y silabario de las lenguas mayas. Los puntos fuertes del proyecto son un juego de drag & drop y una metatipografía.

X

Fecha y Hora de las presentaciones
Viernes 1 de Junio de 16:00h a 17:00h
Abierta al público hasta completar aforo

Lugar
Medialab-Prado / Auditorio


Charla-concierto La gran máquina del mundo

El trabajo de Guillem Bayo indaga, con cierta ironía, en los procesos de percepción y asimilación de la realidad. Ese será el punto de partida de su charla: el dar por sentado gran cantidad de aspectos universales, como el marco legal, el tiempo, las estadísticas o la tecnología.

El artista también mostrará algunos de sus trabajos y realizará un concierto con dispositivos electrónicos.

Guillem Bayo

Guillem Bayo es un Licenciado en Bellas Artes por la universidad de Barcelona afincado en Madrid. Dice que de pequeño quería ser ladrón, inventor y artista. Cree que cada vez está más cerca.

Ha expuesto en lugares como ARTIUM (Vitoria), Laboral (Gijón), CA2M (Madrid), MUSAC (León), MARCO de Vigo, CAC (Sevilla), Photoespaña (Madrid) y Belle Ordinaire (Pau).

Por otra parte, ha impartido talleres en sitios como la Fundación Telefónica, Hangar, Artium, La Casa Encendida o T37.

Según Bayo, “Resulta mucho más fácil engañarse a uno mismo que a los demás. Nuestro cerebro está diseñado para eso, de ahí que seamos seres tan incongruentes”.

guillembayo.net

X

Fecha y Hora
Viernes 1 de Junio a las 19:00h
Abierta al público hasta completar aforo

Lugar
Medialab-Prado / Auditorio


Performance audiovisual Voicescapes

Jaime Munárriz llevará a cabo una performance audiovisual bajo el título Voicescapes. En ella intercalará explicaciones sobre su trabajo con temas audiovisuales.

Voicescapes también es el nombre de un álbum del autor en el que utiliza grabaciones de voces humanas, poesía aleatoría y voces generadas electrónicamente. El artista ha trabajado en él desde 1999, investigando sobre los lenguajes generativos, escribiendo su propio código en Processing y probando herramientas como generadores de texto aleatorios.

Jaime Munárriz

Jaime Munárriz es Doctor y profesor de la Universidad Complutense de Madrid desde 1995. Está profusamente dedicado a impulsar la tecnología digital en los estudios de arte y diseño y profundamente involucrado con softwares como Processing, PureData y LibreGraphics.

Munárriz es un Investigador activo en cuanto a prácticas de arte digital se refiere. De hecho, ha dirigido tesis sobre arte de juegos, arte sonoro, performance audiovisual, interfaz, 3D y videoarte.

En su faceta de artista audiovisual, explora paisajes sónicos y sincronicidad con procesos visuales, formas de vida artificiales e imagen generativa en el desempeño audiovisual.

Activo en la escena musical experimental desde 1977, publica su trabajo reciente en Studio 4632, Fuga, Exp_net, Geometrik, Touch y otros netlabels.

tagmagic.wordpress.com/

X

Fecha y Hora
Viernes 1 de Junio a las 20:00h
Abierta al público hasta completar aforo

Lugar
Medialab-Prado / Auditorio


Charla realidad aumentada y storytelling para la contextualización de la Cocina Valenciana del MNAD

El proyecto piloto llevado a cabo por estudiantes del grado de Diseño Integral y Gestión de la Imagen de la Universidad Rey Juan Carlos consiste en la creación de una aplicación de Realidad Aumentada que facilita la comprensión, dentro de su contexto histórico y social, de una de las piezas principales del Museo Nacional de Artes Decorativas: la cocina valenciana.

La aplicación permite, utilizando realidad aumentada y a través de la narrativa, conocer e interactuar con la arquitectura, los objetos y los personajes que componen la pieza.

María Luisa Walliser Martín, Cristina Regidor Fernández y Arturo Moreno Cangas

María Luisa Walliser Martín

Profesora y coordinadora del Grado en Diseño Integral y Gestión de la Imagen de la Universidad Rey Juan Carlos.
Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Master en Restauración y conservación del Patrimonio Arquitectónico.
Su labor docente e investigadora se centra en torno a los nuevos lenguajes y tecnologías al servicio de la representación, comunicación y creación de la arquitectura.

 

Cristina Regidor Fernández y Arturo Moreno Cangas

Estudiantes de último curso del Grado en Diseño Integral y Gestión de la Imagen de la Universidad Rey Juan Carlos.
Premiados por la Red Behance en la categoría de diseño gráfico, forman parte del equipo de estudiantes del aula HP de la URJC.

 

www.spikatech.com

X

Fecha y Hora
Viernes 1 de Junio a las 17:30h
Abierta al público hasta completar aforo

Lugar
Medialab-Prado / Auditorio


Charla-demo La inteligencia artificial aplicada a la comunicación

Roberto López y John Echeverry impartirán una charla demo que abordará el cómo los clientes aplican la robótica, IA, IoT, etc. en sus campañas de comunicación a través de sus agencias de medios.

La ponencia incluirá la presencia de un androide en vivo: Robot Nao, quien cuenta con sistemas de reconocimiento vocal y facial y es capaz de mantener conversaciones, bailar, contar historias y hacer movimientos divertidos.

Roberto López y John Echeverry

Roberto López es Head of Innovation en Wavemaker y coordinador de estrategias 360 innovadoras. Se encarga de la aplicación de nuevas tecnologías en proyectos relacionados con clientes como Turespaña, Paramount y Ubisoft.

www.robertolopez.eu


John Echeverry es socio fundador de Globalzepp en 2007. Responsable de la gestión de una gran variedad de proyectos de innovación tecnológica, ha trabajado con grandes empresas como Turespaña, Nike, Seat, Movistar o Paramount.

www.linkedin.com/in/johnecheverry

X

Fecha y Hora
Viernes 1 de Junio de 18:15h
Abierta al público hasta completar aforo

Lugar
Medialab-Prado / Auditorio


Visionado del documental interactivo ‘Clouds’

El documental interactivo ‘Clouds’ explora el código y la creatividad. Fue seleccionado para participar en el festival de cine independiente Sundance 2014 y es un retrato generacional que presenta el trabajo de los mejores creadores tecnológicos del mundo.

cloudsdocumentary.com

X

Fecha y Hora
Viernes 1 de Junio de 10:00h a 21:00h
Sábado 2 de Junio de 10:00h a 21:00h
Abierta al público.

Lugar
Medialab-Prado
Sala B


Taller de controladores de juego analógicos

Taller sobre el uso de controladores de juego analógicos alternativos que tendrá como finalidad aprender las posibilidades que ofrece el kit Makey Makey, así como desarrollar un videojuego, juguete digital o experiencia interactiva usando este tipo de inputs. Con la colaboración de ESNE, Escuela Universitaria de Diseño Innovación y Tecnología.

Los participantes deben traer su propio portátil con el motor de juego Unity instalado, además de los materiales conductores que deseen. Por ejemplo, clips, latas de refresco, frutas, esponjas, piezas metálicas, papel de aluminio, etc.

Antonio Asís Bastos de Córdoba

Antonio Asís Bastos de Córdoba es un diseñador y desarrollador de videojuegos madrileño, graduado universitario en la materia por ESNE. Dice que a veces sube vídeos absurdos en Instagram.

 

X

Fecha y Hora
Viernes 1 de Junio de 16:00h a 19:00h

Lugar
Medialab-Prado / Sala A


Taller de Net Art

Este taller abordará el arte en Internet a través de estudio de obras representativas y el entrenamiento en programación web interactiva con HTML y Javascript.

Cuenta con el siguiente programa:

Introducción a la configuración de un servidor local:
– Python SimpleHTTPServer
– Node http-server
– Apache Server

Presentación de los editores de código más usados: 
– Atom, Sublime, Brackets, Processing IDE, P5 Editor, JsFiddle, Codepen
– Prototipos de web Moqups y PopApp
– OpenProcessing

Ejemplos de herramientas para creación web:

P5.js, Three.js, Angularjs, ReactJsm, jVectorMap, JointJS Diagramas, Reza Ali, Pixi Js

Tipos de Frameworks CSS: Bootstrap, PureCSS, Foundation

Álvaro Pastor

Álvaro Pastor es arquitecto, artista audiovisual desde 2006, profesor e investigador en sistemas interactivos (HCI) y ciencias cognitivas. Desde 2015 es codirector del programa tecnología y estética en Hangar Centro de Investigación y productor de artes visuales en Barcelona.

libertar.io

X

Fecha y Hora
Viernes 1 de Junio de 18:00h a 21:00h
Sábado 2 de Junio de 11:00h a 14:00h

Lugar
Medialab-Prado / Sala C


Taller de peluches electrónicos ‘Soft play’

¡Diseña y crea un juguete de peluche interactivo!

Durante este taller los participantes podrán agregar interactividad y hacer que su juguete se encienda con luz con el uso de textiles interactivos.

Ideal para niños y adultos sin conocimientos de electrónica previos ya que no se requiere soldadura para agregar interactividad a las creaciones.

Jennifer Dopazo

Jennifer Dopazo es una diseñadora gráfica afincada en Nueva York. Está especializada en identidad de marca, diseño de la interacción y diseño de UX / UI. En la actualidad, explora los campos de la colaboración, el emprendimiento y el código abierto.

jenniferdopazo.com

X

Fecha y Hora
Sábado 2 de Junio de 12:00h a 14:00h

Niñ@s de 3 a 6 años con un adulto participante
Abierta al público hasta completar aforo

Lugar
Medialab-Prado / Lab 0


Taller Hebocon: concurso de robots absurdos

El concurso de robots absurdos más desternillante del mundo. Crearemos robots inverosímiles con material reciclado, chatarra y mucha cinta americana. Y luego les pondremos a competir a modo de sumo por un gran y absurdo premio.

Makespace

Makespace Madrid es un espacio dedicado a la fabricación digital, en el que se ofrecen las últimas herramientas para la creación de prototipos y el desarrollo de productos y proyectos creativos y tecnológicos. Se trata de una iniciativa gestionada por una asociación sin ánimo de lucro (Asociación Makespace Madrid, CIF G-86721941) e impulsada por los miembros de una comunidad de desarrolladores de tecnología e innovación. Su punto de encuentro y desarrollo profesional es Makespace Madrid.

!INSCRÍBETE!

X

Fecha y Hora
Sábado 2 de Junio a las 12.30 / 14.30

Niñ@s a partir de 8 años
Abierta al público hasta completar aforo

Lugar
Medialab-Prado / Auditorio


Taller de poemas código

Belén García Nieto impartirá un taller sobre poemas código. El taller tendrá dos dimensiones, una teórica y otra práctica.

La dimensión teórica consistirá en una breve explicación sobre los lenguajes de programación, su lógica y otros conceptos básicos.

La dimensión práctica consistirá en la creación de un poema código colectivo, así como la visualización de muestra de poemas código.

Durante el workshop, García Nieto demostrará cómo la unión de lenguajes de programación y poesía ha hecho posible una composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y la cadencia del verso.

Belén García Nieto

Belén García Nieto es programadora, poeta y trabaja en el desarrollo de aplicaciones web. Utiliza diferentes lenguajes de programación, en su mayoría orientados a objetos, y basa su trabajo en la unión de lenguajes de programación y poesía, el fenómeno conocido como poemas código.

Es miembro de la asamblea editora de cajaderesistencia.cc, una revista de poesía crítica contemporánea, gestionada y confeccionada de manera colectiva y asamblearia y con periodicidad semestral.

compilado.net

X

Fecha y Hora
Sábado 2 de Junio de 16:00h a 18:00h

Lugar
Medialab-Prado / Sala C


Exposición de las Cápsulas seleccionadas

¿Qué es una Cápsula?

El Encuentro de Diseño y Cultura digital reserva un espacio específico para la intervención de estudiantes y ex estudiantes de centros formativos de diseño. Este espacio recibe el nombre de Cápsula.

Una Cápsula es una intervención de 10 minutos en la que el ponente comparte un proyecto o experiencia que haya llevado a cabo. No se trata sólo de proyectos finales de carrera o de clase, sino de cualquier actividad o proceso en el que el ponente esté o haya estado involucrado.

La experiencia o proyecto presentado en una Cápsula debe contar con elementos creativos relacionados con la tecnología o cultura digital, ya sea por el uso de la tecnología, por el desarrollo de lenguajes tecnológicos o por la influencia de la cultura digital en su proceso de generación.

Las Cápsulas pueden tratar cualquier disciplina relacionada con el diseño y deben hacer hincapié en la trascendencia que ha tenido la tecnología y la cultura digital para el proyecto en cuestión.

 

Dana font
Ana Estrada Martos – Dana font

Ana Estrada Martos es programadora Frontend y diseñadora especializada en UX/UI. Presentará Dana Font, una tipografía modular responsive basada en lenguaje HTML, CSS y JS, construida a partir de etiquetas y animaciones SVG.


Saru, un videojuego de aventura y plataformas
Atypicat

Saru es un videojuego de aventura y plataformas en 3D. #Saruthegame revive el espíritu de los plataformas clásicos (90`s y PS2) y está en desarrollo por el estudio Atypicat games del Máster de Diseño y Desarrollo de Videojuegos de la UPM. El estudio está formado por Cristian García, Federico Martín, Laura Palomo, Rafael Cuellar y Marta Medina.

 

El videojuego y la mente: Mindness
Remnic Studios

Remnic Studios, estudio indie forjado en el Máster de Videojuegos de la UPM, nos enseñará los avances de su proyecto Mindness, una aventura de plataformas y puzzles en primera persona en el intrincado escenario de la mente humana.

 

El pilla-pilla del futuro: HumanZ Online

Mad J Studio

HumanZ Online es un multijugador online de acción en tercera persona desarrollado para PS4, donde el objetivo final es sobrevivir a la invasión de la raza humana en el último reducto zombie del planeta. O uno gana o todos pierden, pero siempre juegan.

 

X

Fecha y Hora de las presentaciones
Sábado 2 de Junio de 16:00h a 17:00h
Abierta al público hasta completar aforo

Lugar
Medialab-Prado / Auditorio


Charla presentación proyecto Pléthora

Presentación formato cápsula sobre la investigación resultante del proyecto “PLÉTHORA” y sus dispositivos.

Se expondrán los resultados del grupo de trabajo, los datos y el material gráfico recopilados durante los dos días del encuentro.

Asimismo, se abordará el planteamiento del proyecto como network para la investigación y experimentación sobre el tema sinestesia desde diferentes disciplinas, como el arte o la tecnología.

Andrea Cascallana Rodríguez, Rubén Campillo, Javier Casanova y Diana Cendrero

Andrea Cascallana Rodríguez: Estudiante de Ilustración en Artediez. Dispone de un amplio conocimiento y experiencia en técnicas gráficas tradicionales que exporta al ámbito digital en distintos formatos, como la animación o el dibujo digital. Sus últimos proyectos le han llevado a estrechar lazos de trabajo con otras modalidades, como el diseño de moda o de producto.

Ruben Campillo: Delineante industrial y estudiante de Diseño de Producto en Artediez. Interesado en el diseño social y paramétrico. Durante #edcd17 participó en el taller de diseño de juguetes de Sara San Gregorio. Actualmente colabora con el proyecto SUPERGIZ, en el grupo de trabajo participativo Autofabricantes. También es diseñador de producto colaborador para PLÉTHORA porque quiere vivir la experiencia del diseño desde un enfoque sensorial y experiencial.

María Santos: Historiadora del arte por la Universidad de Sevilla y la Freie Universität zu Berlin. Actualmente, trabaja como mediadora cultural y tallerista en el centro de arte Caixaforum, actividad que combina con sus estudios de Gráfica Impresa en la escuela Artediez. María es también un agente activo (actualmente en reposo) de la iniciativa Berlin Independents Guide y 50% de FETCH, dúo emergente de experimentación sonora.

Javier Casanova: Estudiante de Modelismo Industrial en Artediez. Considera que las experiencias sinestésicas son innovadoras porque permiten transmitir mayor cantidad de datos al entorno y a los objetos. También porque nos permiten convivir con la sobreinformación, tan presente en la sociedad actual.

Diana Cendrero Guillén: Estudiante de diseño gráfico en Artediez. Se considera artista visual y se inspira con fotos cotidianas de cualquier lugar o elemento que contenga texturas y composiciones diversas, siempre y cuando el color sea el protagonista. Cree que la moda es un medio que permite plasmar el registro visual.

 

X

Fecha y Hora
Sábado 2 de Junio de 17:00h
Abierta al público hasta completar aforo

Lugar
Medialab-Prado / Auditorio


Charla-concierto Menhir

Coco Moya e Iván Cebrián llevarán a cabo un concierto-conferencia, donde mostrarán su metodología y tocarán algunas de las piezas con las que trabajan en la actualidad. Un buen ejemplo es «Desert series», una serie de composiciones en colaboración con el cineasta Carlos Hernández.

Coco Moya e Iván Cebrián

Menhir es un colectivo formado por la artista visual Coco Moya (Gijón, 1982)  y el músico Iván Cebrián (Cuenca 1980). La serie de piezas que han realizado, forman un trabajo abierto que abarca música, instalación y recorrido. Basándose en la noción de geopuntura, donde el menhir altera y transforma el territorio creando un campo de interacciones y afectos mutuos, usan la música como un menhir virtual.

Su obra ha sido expuesta en LABoral Centro de Arte, CICUS, Sala de Arte Joven Av. América, Museo de la Evolución Humana, Se Alquila, o Centro Valey. Han publicado “Menhir, Music for mountain” (2016), y han recibido becas como Artifariti 2016 (Com. de Madrid), o la beca Claves (Fundación Daniel y Nina Carasso).

Más información sobre Menhir, aquí.

X

Fecha y Hora
Sábado 2 de Junio a las 19:00h
Abierta al público hasta completar aforo

Lugar
Medialab-Prado / Auditorio


Presentación y sesión de DJ/VJ de Rayuli y SLVJ

Abismal es un proyecto autogestionado de música experimental y transformación. Hace eventos, fiestas y lanzamientos. Con ellos, intenta crear una experiencia de cohesión y metamorfosis, un espacio lúdico que altere la percepción del visitante.

Desde 2010, Abismal ha hecho eventos en unos 25 espacios de Madrid, Hamburgo y Berlín. Se encarga de llevar el sonido experimental de la música electrónica a lugares poco habituales, como espacios autogestionados, asociaciones, casas okupas o edificios abandonados, entre otros. Busca crear una atmósfera turbadora con los visuales de distintos artistas.

Más información sobre Abismal, aquí.

 

Rayuli y SLVJ

Rayuli se piensa a sí misma como un ser de (más de) dos caras; en su lado A se lee artista digital entusiasmada con la experimentación transmedia y en su lado B, más corto y en apariencia opuesto, se lee médica especialista en Radiología.

Debido a su background científico trabaja, explora y reflexiona sobre el potencial del cuerpo y sus entrañas como material artístico.

SLVJ es una productora musical, MC experimentada y DJ que mezcla ritmos rotos y secuencias del bass, el uk-funk y el techno. Sus sets son un ejercicio de renovación y experimentación del baile entre el idm y la música tribal.

Ambas son promotoras del proyecto Abismal donde exploran el concepto del «sonido del riesgo» y de la «metamorfosis» desde una actitud positiva y activista.

X

Fecha y Hora
Sábado 2 de Junio de 20:00h
Abierta al público hasta completar aforo

Lugar
Medialab-Prado / Auditorio


Pléthora. Recorridos sensoriales

Pléthora es una experiencia sensorial compartida en la que diferentes agentes dinamizan situaciones.

Se trata de una experiencia de corte performativo-experiencial. Plethora tiene dos formatos diferentes que parten de una misma idea pero que son adaptados a las necesidades de los diferentes tipos de público. Para empezar, el visitante es invitado a participar en un recorrido de carácter guiado a través de las instalaciones de Medialab-Prado.

El recorrido aprovecha las posibilidades y “trampas” naturales que el propio espacio de Medialab ofrece. Se configura como una suerte de visita guiada, en la que el público es conducido por uno o varios mediadores a través del centro, con paradas estratégicas donde se incita a la reflexión y a la experimentación sinestésica, en base a múltiples asociaciones y a la posible combinación de diversos sentidos.

A lo largo de la visita-performance, se utilizan herramientas que generan la experiencia sinestésica; logrando establecer situaciones gracias a algunos dispositivos específicos.

Se trabajará la conexión entre diferentes sentidos para poder conseguir una experiencia sinestésica. Dicha experiencia puede englobarlo todo: desde la participación en un atípico banquete sensorial hasta la estimulación mental a través de un paisaje sonoro.

Asimismo, se trabajará en los dispositivos específicos, relacionándolos con las diferentes asociaciones sinestésicas.

Andrea Cascallana Rodríguez, María Santos, Rubén Campillo, Javier Casanova y Diana Cendrero. Proyecto tutorizado por Nieves Correa. Con la colaboración de Beatriz Vaca Campayo, Narcoleptica

Tutorizado por Nieves Correa

Graduada en Historia del Arte. Se ha formado, entre otros, con Concha Jerez, Isidoro Valcarcel Medina y Antoni Muntadas. Comienza su carrera en el arte de acción y la performance a finales de los años ochenta. Desde entonces, ha participado en festivales y encuentros de todo el mundo. Desde Europa hasta Canadá, Ecuador, Argentina, Uruguay o Japón.

Desde 1990 ha organizado festivales y programas de performances, tanto de forma independiente como en comisariado. De entre ellos, cabe destacar Acción!MAD, el Encuentro Internacional de Arte de Acción de Madrid, que dirige desde 2003.

 

Alumnos autores

Andrea Cascallana Rodríguez: Estudiante de Ilustración en Artediez. Dispone de un amplio conocimiento y experiencia en técnicas gráficas tradicionales que exporta al ámbito digital en distintos formatos, como la animación o el dibujo digital. Sus últimos proyectos le han llevado a estrechar lazos de trabajo con otras modalidades, como el diseño de moda o de producto.

Ruben Campillo: Delineante industrial y estudiante de Diseño de Producto en Artediez. Interesado en el diseño social y paramétrico. Durante #edcd17 participó en el taller de diseño de juguetes de Sara San Gregorio. Actualmente colabora con el proyecto SUPERGIZ, en el grupo de trabajo participativo Autofabricantes. También es diseñador de producto colaborador para PLÉTHORA porque quiere vivir la experiencia del diseño desde un enfoque sensorial y experiencial.

María Santos: Historiadora del arte por la Universidad de Sevilla y la Freie Universität zu Berlin. Actualmente, trabaja como mediadora cultural y tallerista en el centro de arte Caixaforum, actividad que combina con sus estudios de Gráfica Impresa en la escuela Artediez. María es también un agente activo (actualmente en reposo) de la iniciativa Berlin Independents Guide y 50% de FETCH, dúo emergente de experimentación sonora.

Javier Casanova: Estudiante de Modelismo Industrial en Artediez. Considera que las experiencias sinestésicas son innovadoras porque permiten transmitir mayor cantidad de datos al entorno y a los objetos. También porque nos permiten convivir con la sobreinformación, tan presente en la sociedad actual.

Diana Cendrero Guillén: Estudiante de diseño gráfico en Artediez. Se considera artista visual y se inspira con fotos cotidianas de cualquier lugar o elemento que contenga texturas y composiciones diversas, siempre y cuando el color sea el protagonista. Cree que la moda es un medio que permite plasmar el registro visual.

 

Colaboración de

Beatriz Vaca Campayo: Narcoleptica es un proyecto de música experimental electroacústica = Beatriz Vaca haciendo ruido. El directo de Narcoleptica parte de la experimentación, la mezcla de orígenes sonoros (guitarra eléctrica, teclado, programaciones, grabaciones de campo y voz) y live-looping (grabación y reproducción de bucles sonoros en tiempo real). Cuenta con tres álbumes autoproducidos: ‘The Modular Explanation’, ‘Narcoleptica’ y el aún inédito ‘The Abyss’. Aparece en numerosos recopilatorios, álbumes colaborativos, Bandas Sonoras y piezas escénicas de Performance y Teatro Experimental, en las cuales suele actuar en vivo. Desde 2007, se ha volcado en el directo, realizando conciertos incesantemente en más de un centenar de salas y festivales a nivel internacional.

X

Fecha y Hora
Viernes 1 de Junio a las 18:00 / 18:45 / 19:45
Sábado 2 de Junio a las 11.00 / 12.00
Abierta al público

Lugar
Medialab-Prado / Varios espacios